lunes, 24 de octubre de 2016
LOS GOBERNADORES MEXICANOS NO SABEN GOBERNAR.
La ausencia de políticos con compromiso social y con experiencia de gobierno ha sido una falla estructural en Mexico, desde el nacimiento de nuestro país. Pero si en un renglón se observa mas claramente esta falla es en los gobiernos estatales. En efecto, el 31 de Enero de 1824, se firmo el Acta Constitutiva de la Federacion Mexicana y con ella surgió nuestro país como nación independiente, federal y democrática. Nos incorporamos a la vida independiente sin experiencia de gobierno. De 1521, que fue la caída de la gran Tenochtitlán, hasta la firma de los tratados de Iguala en 1821, los mexicanos no teníamos conocimiento del arte de gobernar. Los españoles nos habían alejado de esta experiencia. Unicamente a raíz de establecimiento de las diputaciones provinciales por la Constitucion de Cadiz de 1812, se generaron un especie de autogobierno en varias entidades del país, un numero muy reducido de mexicanos accedieron por el breve tiempo que duro la vigencia de esta Constitucion al conocimiento los asuntos públicos. A los criollos les estaba prohibido el conocimiento de la cosa publica, salvo excepciones, como el Cabildo de 1808 de la Ciudad de Mexico. Si, no sabíamos como gobernarnos, a diferencia de los sajones, quienes crearon las 13 colonias americanas, porque querían auto gobernarse. Ese ha sido uno de los grandes defectos de los gobernantes nuestra nación, no saber como gobernar. Pero ademas, en lugar de aprobar una republica central, como bien alego Fray Servando Teresa de Mier, en el constituyente de 1824, nos aferramos a la propaganda norteamericana impulsada por el embajador norteamericano Poinsset y sucumbimos a la idea tentadora y romántica de ser una republica federal. Ese es desde entonces nuestro fardo histórico, sin experiencia empezamos a mal gobernar una nación con un sistema de gobierno complejo y ajeno a nosotros. Han pasado casi doscientos años del surgimiento de la republica federal y los temas son los mismos. Vivimos un federalismo inexistente, que nos empeñamos en defender a pesar de su evidente ausencia y sufrimos gobernadores de los estados, en su gran mayoría, que no saben gobernar. Si, así de sencillo, ese es parte importantísima de nuestros problemas, nuestros gobernantes aun no saben gobernar. Que enorme tragedia para los mexicanos. En el siglo XIX, primero de nuestra independencia, los gobernadores fueron impuestos desde el centro, por Santa Ana, o Juarez o por Lerdo de Tejada o por Porfirio Diaz, muchos de ello eran designados gobernadores como pago a sus acciones militares, no importaba si desconocían como gobernar, se les asignaba un territorio para que se hicieran ricos y mantuvieran lealtad al Presidente en turno. Así de sencillo. En el siglo XX, el siglo de la revolución Mexicana, en la primera parte de la institucionalización del poder, los jefes militares regionales asumieron el control de sus estados. Calles, Adolfo de la Huerta y Obregon, Sonora; Abelardo Rodriguez Baja California; Jara, Veracruz; Mujica y Cardenas, Michoacan; Portes Gil, Tamaulipas; Gonzalo Santos y Saturnino Cedillo, San Luis Potosí; los Avila Camacho en Puebla, Chihuahua y Durango Francisco Villa; Coahuila , los hermanos Gutierrez, Eulalio y Luis; Salvador Alvarado, Yucatan, etcétera. Nadie sabia gobernar, eran pequeños agricultores, maestros, profesionistas liberales, pequeños comerciantes, maestros, pero todos ejercieron el poder en sus regiones como verdaderos caciques y dictadores. No sabían gobernar pero ejercieron el poder intuitivamente, la mayoría pensando en hacer la revolución a su manera, pero todos se enriquecieron y a sus familias también. En la ultimo tercio del siglo XX, el advenimiento de la clase media y de la exigencia de pluralidad, los perfiles fueron cambiando. El Presidente en turno enviaba a los estados a sus amigos, a sus compañeros de escuela, a los miembros de su gabinete. Echeverria a Biebrich en Sonora, Figueroa en Guerrero; Lopez Portillo a Roberto de la Madrid en nuestro estado, Velasco Ibarra en Guanajuato, entre otros. En esta etapa, el presidencialismo en su esplendor, se ejercía un control difuso, pero efectivo de los gobernadores, los corruptos, o los pendejos, de plano, era destituidos, el Gral. Moreno Valle en Puebla: Florencio Salazar en San Luis Potosí; Otoniel Miranda en Hidalgo; Biebrich en Sonora, por solo citar unos ejemplos. El Presidente en turno los destituía y punto.
Al llegar el panismo al poder, 2000-2012, se acabaron los controles, los gobernadores en turno se dieron rienda suelta e impusieron a sus sucesores, normalmente al mas disciplinado, el que les aseguraba impunidad a sus actos de corrupción, el menos independiente y también, el menos preparado. Sin la intervencion del Presidente de la republica en turno, lo que Jose Lopez Portillo, llamo el fiel de la balanza; es decir el poder que en una instancia definia quien era el mejor candidato, el Presidente del PRI en ese momento, no supo o no quizo o no pudo suplir esa ausencia de poder y, ademas, sin dinero, pues el PRI habia silo multado con una enorme suma de dinero, se les hizo mas facil dejar que cada gobernador decidiera y pagara su sucesion. Durante esta época solo destacan Jose Murat en Oaxaca, Ricardo Monreal en Zacatecas y Pablo Salazar en Chiapas, quienes llegaron a base de trabajo político, popularidad y compromisos con sus votantes, salvo estos notables ejemplos, llegaron al poder jóvenes ansiosos de poder y riquezas sin compromiso social, de ahí los Duarte, los Padres; los Sabines; los Medina, los Borge, los Sandoval, estos gobernadores, los únicos merecimientos que tenían era su cercanía con el gobernador que dejaba el poder. Fueron nombrados para que cuidaran las espaldas a los que se iban. No eran los mejores ni los de mayor compromiso. La mayoría de ellos sin antecedentes políticos, sin experiencia. De ahí los resultados. Corrupción, desgobierno y despilfarro de recursos. Si amigos, la falta de gobernadores que sepan gobernar y tengan compromiso con sus regiones es nuestra tragedia. Esa es una de las principales causas de nuestro atraso como nación.
domingo, 9 de octubre de 2016
MEXICO EN 5º LUGAR EN CORRUPCIÓN. El PRI EN TERCER LUGAR? LAS ENCUESTAS, LA POLITICA Y OTRAS COSAS.
Hoy en día las encuestas se han convertido en una arma política, tanto en la agenda política como en la competencia electoral. Todos los partidos y sus posibles abanderados buscan que se conozcan sus porcentajes, que equivale , en este momento, a mostrar sus posibilidades de ser candidato. Las encuestas son relativamente nuevas en la política. Su uso en estudios de mercado o fenómenos sociales son anteriores a los políticos. Yo la primera ves que supe de las encuesta fue en mi clase de Trabajo Social, en la Prepa Lázaro Cárdenas de Tijuana, donde la querida Toni Romero, nos enseñaba como utilizarlas para medir la pobreza o las necesidades de una comunidad. La primera vez que se se utilizaron en lo electoral, que yo sepa, fue en la elección de Baja California en 1989, Me llamo Colosio un día y me dijo me pusiera en contacto con María de las Heras, porque había levantado unas encuestas en este estado y los resultados no pintaban bien para el PRI. Y así fue, se perdió la elección estatal. A pesar de que hoy son de uso generalizado, no todo mundo cree en las encuestas y sobre todo si las cifras no les favorecen, de inmediato te argumentan, “yo tengo otra donde los números son mejores”, Si, si hay encuestadores que hacen trabajos a petición del cliente los resultados, pero, una buena encuesta, con buen método, debe arrojar resultados ciertos y objetivos, para ese momento. Este largo prologo tiene que ver con dos encuestas que recientemente están circulando en los medios de comunicación, una elaborada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ( OCDE), entre 15 mil lideres empresariales de 141 países, en la cual se midió el grado de corrupción de un país. El nuestro logro el honroso 5º lugar, solo atrás de Grecia, Hungría, Italia y Eslovaquia. Que pena que la comunidad mundial ahora conozca a nuestro país por ser uno de los mas corruptos del mundo. Ya nos conocían por la terrible violencia de la delincuencia y de las fuerzas de seguridad, las imágenes de personas sin cabeza, colgadas de los pies, dieron la vuelta al mundo. Las muertes recientes de la española secuestrada en Santa Fe y asesinada con posterioridad, así como el reciente homicidio de la fotógrafa canadiense en Mérida, nos colocan nuevamente en la critica mundial. Eso sin contar los asesinatos de mexicanos que se multiplican en el país, sobre todo el caso de los estudiantes asesinados en Veracruz. Seguramente saldrán funcionarios mexicanos a desmentir la encuesta de la OCDE, con el argumento que estamos construyendo un sistema anticorrupción, que se están haciendo esfuerzos y así por el estilo, que nadie creerá,. Nos guste o no, somos el quinto país mas corrupto del mundo. Ya lo ratifico con gran cinismo el Presidente Peña " no hay o sector o politico ambito que esten libres de corrupcion, por lo que nadie puede aventar la primera piedra" A confesion de parte , relevo de prueba. Otra encuesta, esta electoral, llevada a cabo por México Elige??? Y SDP noticias a través de Facebook, arroja números que moverán muchos tapetes y obligaran a descalificarla a unos, a defenderla a otros. Si, los números de estas encuestas serán polémicos, pues por primera vez sostiene que MORENA, como partido, sin López Obrador, encabeza las preferencias electorales con el 33.2 % arriba del PAN quien obtiene el 28.9% de las preferencias y el PRI únicamente alcanza el bajísimo 14.8%. El cuarto lugar lo alcanza en esta encuesta los independientes, con el 11.8% Movimiento Ciudadano es preferido por el 1.8% y el PRD únicamente el 1.4%. Los demás partidos Verde, PES, PT y PANAL no llegan ni al medio punto por ciento. Obviamente que estas cifras pondrán de pelos de punta a mas de cuatro. Seria la primera encuesta que le quite el primer lugar como partido al PRI, este , a pesar de sus crisis, siempre se había mantenido como la fuerza mas importante del país. Debo decir que no me sorprenderían estas cifras, si fueran ciertas, reflejaría en todo caso este momento de la vida nacional. El PRI, salvo cambiar Presidente Nacional no ha tomado ninguna medida importante para hacerlo competitivo otra vez. No ha habido un análisis serio de las derrotas de Julio. No se ha generado ningún cambio estructural. Su comité nacional recién cambiado, salvo alguna excepción, son perdedores, gente sin experiencia nacional, sin conocimiento de la vida política y de sus retos. No hay un nuevo enfoque ideológico. NO GENERA ESPERANZAS. Los ataques diarios al Presidente los resiente de inmediato el PRI. Seguramente muchos descalificaran la encuesta, su método, su medio de levantamiento, es valido que lo hagan, pero creo que deberán utilizarla como instrumento de reflexión, para tomar medidas nuevas y efectivas. Porque al final , eso son los objetivos de las encuestas, instrumentos de medición, que permiten tomar medidas oportunas. Lo vuelvo a repetir, las encuestas no son bolas de cristal que nos muestran un futuro que irremediablemente se va a producir. Que este se produzca o no depende de cada protagonista involucrado. Pero, le guste o no le guste a su Presidente Nacional o a la elite política de este partido, la realidad es que el PRI va en picada y nada efectivo hacen para detenerlo.
martes, 4 de octubre de 2016
LA INICIATIVA ‘GAY’ DEL PRESIDENTE.
