miércoles, 31 de octubre de 2018
EN DEFENSA DE AMLO Y LA ECONOMIA POPULAR.
La cancelación del proyecto de construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco, han puesto muy molestos a los medios de comunicación, a los mas famosos comunicadores y a los grandes empresarios, quienes critican y maldicen sin control. Aducen que se perderá la confianza de los inversionistas mundiales, que el peso será afectado, que nos costara 100 mil millones de pesos la cancelación etcétera. Indudablemente se siente, primero, que es un ataque instrumentado desde los pinos, porque su supuesta obra magna será cancelada, segundo, que el enojo de los empresarios es muy grande , porque de ese tamaño eran las ganancias que querían obtener. Iban hacer de actual aeropuerto un centro comercial como Santa Fe. Ni modo Carlos Slim, Bernardo Quintana, Olegario Vázquez Raña, Carlos Hank, el ex cuñado de Salinas Hipólito Gerard, dejaron de ganar esta vez. Todos ellos son puros empresarios que se han hecho ricos por su relación con el gobierno. Es mas la construcción del nuevo aeropuerto se ha venido financiando con fondos de las pensiones de los mexicanos, no con dinero de ellos. Inbursa, Pensionista, Pro futuro y XXI-Banorte fueron los que proporcionaron el dinero, aparentemente, dejando como garantía las pensiones, cuando menos Inbursa. No se mide todo con la misma vara. El gobierno de Peña Nieto cancelo dos grandes obras, que costo mucho dinero su cancelación. La primera fue la “ refinería bicentenario,” que fue planeada por Calderón, en Tula Hidalgo, que genero múltiples gastos entre ellos la construcción de una barda en las 700 hectáreas y el endeudamiento del Gobierno de Hidalgo por mil 500 millones de pesos para la compra del terreno. Muy pocos levantaron su voz para criticar esta cancelación, claro Peña los tenia bien “maiceados,” los medios de comunicación y los grandes empresarios recibían miles de millones en contratos directos, por eso permanecieron callados. El hermano de López Doriga es nombrado embajador en España y la esposa de Loret de Mola, socia del grupo GEA, se dice recibió jugosos contratos por adjudicación directa por 400 millones de pesos. Pero el caso mas escandaloso es el del famoso tren de alta velocidad de México a Querétaro, cuyo contrato se cancelo porque surgió el escandalo de la casa blanca de Gaviota, esposa del Presidente, que le construyo el grupo Higa, socios de Peña, los cuales también eran socios de los constructores chinos que habían ganado la licitación del contrato. Fue tan clara de la asociación del grupo HIGA con el Presidente que este se vio obligado a cancelar dicho contrato y tuvo México que pagar 11 mil millones de pesos de indemnización a los chinos. ?Alguno de ustedes amigos, supieron del reclamo de los medios, los comunicadores y de los empresarios por tal cancelación y por que le costo a los mexicanos, sin hacer prácticamente nada, el 10% de lo que costara la cancelación de Texcoco? Porque no lo hicieron, si proporcionalmente se perdió mas que en Texcoco con esa cancelación? Muy sencillo porque en esas obras no eran socios los grandes empresarios mexicanos, como si lo son en el aeropuerto de Texcoco. Entonces que no invoque al patriotismo y el amor a México. Su enojo es simple y llanamente la perdida de un gran negocio. Pero no solo es eso, es la demostración de que, cuando menos los próximos 6 años, el gobierno no les dará canonjías, ni condonación de impuestos ni adjudicaciones directas por millones de pesos. Se les acabo el negocio , ahora, si quieren contratos, deberán competir con mejores condiciones, mas bajos precios y mejor calidad. Ya se termino la época del gobierno socio y corrompible por las migajas de sus grandes negocios. El gobierno de AMLO será un gobierno que defienda los intereses de los ciudadanos y trabaje para su felicidad. Es el fin de una época de corrupción. Hay otro punto que intelectuales y comunicadores en general, con una visión parcial de las cosas, intentan descalificar la consulta ciudadana. Esta no la entienden, porque como ha pasado en México, siempre los intelectuales están atrás de las grandes transformaciones. Ven las cosas con ojos de pasado y con una filosofía retrograda. La consulta, primero acusan es anticonstitucional, que carece de legalidad y que no es vinculante. !Que torpeza! Claro que no. AMLO aun no ejerce el poder presidencial, será a partir de Diciembre que tendrá las atribuciones constitucionales. Despierten señores! La consulta no fue un ejercicio jurídico, fue un esfuerzo político sin precedentes por conocer lo que quieren las mayorías. Todo mundo pudo votar con toda libertad; pero como los empresarios y sus socios sabían que, así como habían sido vencidos el 1º de Julio, serian vencidos nuevamente, se concentraron en atacarla, en descalificarla por cualquier cosa.
La consulta fue un ejercicio democrático que enriqueció la toma de decisiones. Les guste o no le guste, el pueblo voto el 1º . de Julio por una nueva forma de gobernar. Entiéndalo señores, se le acabo el negocio, han dejado de ser los dueños de México.
sábado, 27 de octubre de 2018
GOBERNATURA DE 2 O DE 5, SE PUEDE O NO SE PUEDE, USTEDES QUE OPINAN?

martes, 16 de octubre de 2018
AMLO CONTRA LA MAFIA DEL PODER
En principio tenia duda sobre escribir estas notas sobre AMLO, pero veo tanta crítica , tanta intolerancia, veo la mano del gobierno que se va, de muchos intereses que están en contra de la políticas que emprenderá el Presidente a partir del 1o. De diciembre, que no resistí hacerlo.Hoy todavía no empieza su mandato AMLO y ya empezaron las críticas. Estas se han ensañado en varios temas, algunos, sin ser temas públicos, como el caso de la boda de Cesar Yáñez, cercanísimo colaborador del Presidente, quizá su hombre más cercano. La crítica que porque gasto mucho en su boda. ¿que las fiestas de cumpleaños de Diego Fernández o de Carlos, no son suntuosas y caras? Y las organizan cada año y nadie crítica ese gasto. Aunque caras para usted y para mi, porque a mi me enseñaron que caro es lo que no se puede pagar y en este caso la esposa de Cesar Yáñez, está más cargada, que una nube negra. Así que, si quiso llevar a Los Ángeles azules, que bueno si lo puede pagar, yo también quisiera tocarán en mi cumpleaños. Jorge Hank, en la boda de su hija, llevo a Luis Miguel y nadie critico, solo alabaron su buen gusto y excentricidad. Todo mundo en Baja California sabe que en su cumpleaños invita a 500 personas y que en otro de sus festejos hay toros, gallos y muchas más cosas, y nada pasa. Muy su dinero. Pero lo de Cesar sostienen los hipocritas , es un gran pecado,va en contra de la austeridad republicana de AMLO, sostienen, puras sandeces. Bien dijo Manlio Flavio Beltrones, cuando le criticaron a un amigo, su respuesta es de antología ” trabaja conmigo pero no es de mi propiedad” Lo mismo con Cesar Yáñez, trabaja con AMLO, pero no es de su propiedad. El Presidente no es responsable de sus actos. Elegimos a AMLO Presidente, no a sus amigos. Que la boda salió en el HOLA, revista de los famosos, que bien, nadie debe sentirse ofendido. ¿Que no recuerdan que cuando Felipe Calderón cumplió 50 años salió en “HOLA” ? no hubo casi voces que protestaran, al contrario, se ufanaban que un Presidente mexicano ocupara la portada de tan importante revista de sociales. o cuando Gaviota y las hijas de Peña lo hicieron,la critica fue favorable a la familia presidencial, salvo pequeña protestas. Gaviota ha salido un minimo tres ocasiones en esta misma revista y en una presumian que a su hija Sofia Castro le habian dedicado 14 paginas por su graduacion. Si la boda de Cesar salio en el HOLA, ?que daño genero? fue tan solo un gusto de su mujer, muy sus ganas de salir en la revista, es un sueño que muchas mujeres quisieran tener. Pero claro, como dice AMLO, andan buscando cualquier cosa para lanzar dardos envenenados. Pero la crítica no para ahí. Critican sin ton ni son:Que se les salieron de control las consultas públicas, que en algunas hubo violencia, que no las supieron manejar, que mejor las suspendieron. Claro que en los temas como la educación hay intereses encontrados. Claro qué hay antagonismo. Seguro que si se tomara cualquier decisión de políticas públicas sobre estos temas desde una fría oficina de palacio, no habría estas reacciones. Pero cuando se hace a través de un gobierno abierto, con la participación de la gente. esto pasa, porque los intereses personales o de los grupos sociales son contradictorios y hasta caóticos. Unos ven el vaso lleno y otros medio vacío. Deberemos a acostumbrarnos a esta nueva forma de hacer política, más democrática, menos autoritaria. Así se gobernarán los próximos seis años, acompañados por la voluntad del pueblo. Otras críticas, que Jiménez Spriu, el que será Secretario de Obras Públicas , perdió la calma frente a los pobladores de Atenco que no lo dejaron pasar a sus terrenos. Para nada, es un personaje con mucha experiencia. En la UNAM donde fue secretario General y director de ingeniería, se enfrentó a multitudes violentas y muchas veces irracionales y a través del diálogo siempre salió adelante. Le toco la huelga de finales de los ochenta y junto con Jorge Carpizo, la llevaron a buen término. Lo mismo pasa con Olga Sánchez Cordero, propuesta para ser Secretaria de Gobernación, la critican que porque únicamente habla del poder judicial y sobre notarios. Pues ha sido las dos cosas, ¿como no hablar de ello? Se equivocan, es una mujer con gran temple, que tuvo los asuntos más difíciles de la Corte a su cargo y siempre salió adelante. Tiene gran sensibilidad y enorme cariño a México. Es muy honesta. Hay otros temas de crítica. Ahora que va empezar la encuesta sobre el Aeropuerto de CDMX, están más interesados en quien la va a pagar, que en los resultados. Serían intrascendente las críticas, si no se sintiera que forma parte de una campaña de los que se van y de los que se beneficiaron con miles de millones de pesos de la corrupción y el contubernio con algunos de los grandes empresarios del país. AMLO va a necesitar del apoyo político del pueblo. Seguro que todos estos intereses contrarios a las grandes mayorías, “la mafia del poder” no se quedarán con los brazos cruzados y buscarán minar el trabajo del Presidente, para tratar de recobrar el poder los próximos seis años, de nosotros dependerá que no lo lo logren. ¿ ustedes que creen?
miércoles, 3 de octubre de 2018
¿EN MEXICO LA JUSTICIA ESTÁ CORRUPTA?
A raíz de mi artículo sobre la pena de muerte, hubo un sector mayoritario que estuvo a favor, muy pocos, no más de 5, en contra por motivos religiosos o ético-morales y otro sector amplio, pero minoritario, más bien por sus dudas acerca de la eficiencia e imparcialidad de la justicia mexicana. Eso me llevo a plantearme la siguiente pregunta. ¿Es corrupta la Justicia en México? Es indudable que sí y creo saber la respuesta. En nuestro país casi no existe la separación de poderes. En el siglo XIX, Carlos María de Secondant, Barón de Montesquieu, en su clásico libro “El Espíritu de las Leyes”, señaló de manera precisa, que la invasión de poderes del ejecutivo hacia los demás poderes era un germen corruptor terrible. Esta teoría llevo a que en la Revolución Francesa se declarara que “donde no hay separación de poderes, no hay Constitución” esta aseveración es una inmensa verdad, que sigue siendo válida. Esa es la primera premisa para que la justicia sea imparcial. ¿Porque ligo un tema con otro? Porque en la vida diaria mexicana no hay división real de poderes. Los Gobernadores, en su gran mayoría, en los estados que gobiernan, en asuntos de su interés, le indican a los magistrados y jueces cómo resolver. A nivel federal es igual, el Ejecutivo, a través de la secretaria de gobernación o de la consejería jurídica, en asuntos de interés personal o nacional, influyen sobre los jueces, magistrados y ministros de la Corte. En 1986 me toco participar en una reforma constitucional para dar mayor autonomía a los jueces y magistrados estatales. La Constitución de 1917, había sido omisa en este importante punto y en ningún lado regulo a los poderes judiciales estatales. Para subsanar esta importante omisión, se utilizó el artículo 116, para legislar por vez primera en la Constitución, garantías y protección a la justicia local, entre ellas el derecho a la ratificación y a la inmovilidad, que significa que una vez que el juzgador es ratificado en su cargo por segunda vez, ya nadie podrá correrlo de su empleo, será inamovible. Esta es para mí la garantía más importante que tienen para emitir sentencias imparciales. Sí, en efecto, ya nadie podrá despedirlos si la sentencia es desfavorable al gobierno. Pero esta garantía sólo opera contra las pretensiones estatales y no contra las de particulares. En 1994 me toco participar en otra gran reforma, la del Poder Judicial Federal. En aquella época, había 25 ministros y el gobierno federal tenía informes de qué varios de ellos estaban involucrados con el crimen organizado. No sé si las pruebas, o no eran contundentes o no se tenía claro quiénes eran todos los involucrados, por eso se tomó la decisión de jubilarlos a todos, nombrando nuevos, reduciendo el tamaño de la Corte de 25 a 11 y quitándoles la atribución de conocer de manera general juicios de amparo. Buscamos hacer de la Corte un tribunal constitucional y menos un tribunal de revisión de juicios de garantías. Antes de 1994, cada ministro tenía asignado una parte del territorio del país, circuitos se llamaban y en estos, el ministro tenia control sobre jueces y magistrados, sobre todo en las sentencias. Eso hacía de la justicia federal un mercado persa, todo se podría arreglar con el ministro adecuado, pues no todos participaban de esta complicidad. En 1994 desaparecimos ese sistema y creamos otro nuevo, le quitamos a la Corte la atribución de nombrar jueces, se estableció el concurso para ingresar y ser promovido en la carrera judicial. Hubo un gran avance. Por vez primera desde 1824 se hicieron exámenes para ser designado magistrado federal. Sin embargo, nada es perfecto eternamente y siempre es necesario estar atento para evitar distorsiones. Yo como senador fui muy celoso del cumplimiento esta reforma que tuve a mi cargo. El ministro Aguinaco, en 1995 presidente de la Corte, me dijo que me tenían miedo algunos de los consejeros de la judicatura de aquel tiempo, porque siempre estaba al pendiente que no se desviara las reformas, sobre todo en materia de selección , ingreso y promoción de los juzgadores federales; Sin embargo, cuando pedí licencia por razones personales, tramposamente el entonces presidente de la Corte, Genaro Góngora, aprovechó mis ausencias para nombrar de dedazo a muchos nuevos jueces federales, que eran secretarios de los ministros. Digo tramposamente, porque no hicieron examen de ingreso, por supuesto criticamos el hecho, se puede consultar las duras críticas del Senador Trinidad Lanz Cárdenas sobre este tema. ¿Que nos dice este ejemplo? Que La naturaleza humana y la integridad personal es la diferencia de un buen sistema de justicia o uno malo. Actualmente los jueces federales y locales, tiene buenos sueldos, garantía para ser independientes, inamovilidad; pero, aun así, se dejan influir o por el poder o por el dinero. Es por ello que debemos ser más cuidadosos en los sistemas de selección y designación de juzgadores. Ahí está la clave. Primero los perfiles: quiénes son, ¿cuáles son sus valores, como ha sido su vida? ¿Cuál es su nivel y calidad de su educación? En principio todos deben ingresar a través de un concurso de admisión, donde se revise su perfil, sus valores y sus conocimientos. Todos deberían pasar un examen de confianza, detector de mentiras y toxicológico. El examen debería practicarlo alguien certificado y ajeno al poder judicial. Debería además haber un órgano especial que revise anualmente las cuentas e ingresos de los juzgadores. Nada es más sensible que la aplicación de la justicia. Siempre están en juego o nuestros bienes o nuestra libertad. La justicia debe ser una prioridad en la agenda política. No sé ustedes, pero me sentí defraudado por la irrisoria sentencia de Javier Duarte y de Alejandro Gutiérrez, en ambos se nota una componenda del poder ejecutivo. En ambos casos se ve que el juez federal recibió consigna de actuar como actuó y, a pesar de todas las garantías con las que actualmente cuenta, se subordino a los dictados del poder presidencial. Por eso si urge otra reforma judicial que elimine todas las distorsiones, que le quite poder al presidente de la Corte y que enfatice en una mejor selección de juzgadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)